Apuntes sobre Brain-Computer Interface (III): Técnicas Semi-invasivas
En este post continuamos hablando de BCI (Brain-Computer Interface). En este caso, revisamos las Técnicas semi-invasivas.
Tecnologías y tendencias en la frontera de lo digital
En este post continuamos hablando de BCI (Brain-Computer Interface). En este caso, revisamos las Técnicas semi-invasivas.
En este post se habla de BCI (Brain Computer Interface) centrándonos en las técnicas invasivas, de las cuales se proporciona un resumen.
Este post abre una serie en que expondré los fundamentos sobre Brain Computer Interface. En el actual, se define el campo y sus motivaciones.
En este post hablo de computación cuántica y matemáticas, destacando la importancia de las segundas en una tecnología llamada a transformar nuestro mundo.
Un post que habla de diálogo y máquinas, repasando las diversas tecnologías que se han usado, se utilizan y algo de lo que puede traer el futuro.
Unas breves reflexiones sobre la relación robots-personas, a partir de la lectura de la novela ‘Klara y el sol’ de Kazuo Ishiguro.
Una relfexión económica y técnica sobre antropomorfismo en los robots y si resulta práctico o el mercado llevará a otra cosa.
El artículo habla sobre la dificultad de una definición de robot y se revisa una específica que resulta ser claramente insuficiente.
En este post se mencionan y comentan las tres leyes para una robótica responsable propuestas como alternativa a las famosas tres leyes de Asimov.
En este post retomamos el tema de la amistad robots-personas mostrando tres barreras que identifica y razona la sociólogia Margaret Archer.