Tiempos de hipérbole: ChatGPT, el metaverso y la distancia
Una reflexión a propósito de ChatGPT y metaverso y cómo son ejemplos de una economía de la atención dada a la hipérbole y el mito.
Una reflexión a propósito de ChatGPT y metaverso y cómo son ejemplos de una economía de la atención dada a la hipérbole y el mito.
In a world where consumers had limited choice, you needed to compete for locations. But in a world where consumers have unlimited choice, you need to compete for attention. Michael Ross Citado en ‘The everything store’ de Brad Stone
El mundo del networking y el mundo 2.0 son, en cierto sentido, dos caras de una misma moneda o, al menos, presentan evidentes solapes. El networking es el arte de establecer relaciones, típicamente, pero no necesariamente, de carácter profesional. El mundo 2.0 es esa forma de hacer internet que se orienta a la relación, a…
Existen ciertos productos y servicios que, para alcanzar valor, precisan disponer de una base instalada importante, productos y servicios que no tienen sentido en caso contrario. El ejemplo más claro e inmediato lo podemos contemplar en todo lo que tiene que ver con social media. Porque ¿qué sentido tienen las redes sociales si no existe…
En el entorno de Internet y de la Web 2.0, y como una forma de explicar el ‘boom’ de los servicios gratuitos y la dinámica de muchos sitios web, se ha acuñado el término ‘economía de la atención‘. Según este concepto, uno de los motores de Internet es atraer la atención de los usuarios, los…
Unos pocos artículos más atrás mencionábamos los mercados no monetarios en Internet y, en concreto, la economía de la atención. Hablar de una economía de la atención supone admitir, según teorías económicas clásicas, que la atención es un bien escaso. Leyendo el libro ‘Estrategia digital‘ de Pere Rosales, encuentro una afirmación clara y sencilla que…
Aparte de la motivación y la autorrealización que supone el participar en Internet y en la Web 2.0, el aportar contenidos y trabajo, hay motivos de carácter más económico que justifican la presencia en Internet y que ayudan a construir modelos de negocio sostenibles. Parte de esos modelos se sustentan sobre dos mercados no monetarios……
Si pensábamos que la economía de la atención era un tanto intangible, algo inasible y poco sólido, ¿qué podemos decir cuando descubrimos el jugoso negocio de los activos virtuales? Chris Anderson, ¿quién si no?, nos ofrece una sorprendente lista de ejemplos en su libro ‘Gratis’. Así, nos habla de la venta de «piedras transportadoras» o…
En pocos días este concepto, la economía de la atención, ha acudido a mí varias veces: en una charla de Alejandro Piscitelli, en el libro de Enrique Dans, en otros blogs e, incluso, he recordado que algo parecido a esto ya lo comenté hace unos meses en este mismo blog, en un artículo titulado La…