Esbozo de un programa de país, entre la decepción y la esperanza
En este post, muy diferente de lo habitual hago una propuesta de programa de país, las prioridades que creo deberían adoptar las autoridades.
En este post, muy diferente de lo habitual hago una propuesta de programa de país, las prioridades que creo deberían adoptar las autoridades.
Se habla de cómo el ciudadano puede influir en la adopción de prácticas ética en materia tecnológica mediante tres mecanismos de democracia.
Creo que ya se lo ‘oí’ decir (en realidad se lo leí) al casi venerable Paul A. Samuelson, maestro de Macroeconomía, que lo que convierte a un bien en bien económico es su escasez, que se trate de un bien escaso. Como es escaso, estamos dispuestos a dar algo a cambio de poseerlo. Ese algo…
‘Gimnasia financiera‘ es un librito breve, pensado para ser complementado con material en vídeo y con ejercicios prácticos. Presenta, como indica el subtítulo, 7 hábitos que el autor considera constituyen la garantía para gozar de salud financiera en un entorno personal o familiar. A pesar de ello, no es un libro con una especial orientación…
‘Who owns the future?‘ es un extenso y multidisciplinar análisis de la sociedad digital actual poniendo énfasis quizá en sus aspectos macroeconómicos. Aunque el libro es bastante extenso y su autor nos conduce por un largo y algo alambicado recorrido por sus ideas sobre tecnología, economía y sociedad digitales, se podría decir que sólo dos…
Cuando hace unas semanas comentábamos en este mismo blog las paradojas sobre el crecimiento económico en un mundo digital, iniciando así un serie de artículos dedicados al pensamiento de Jaron Lanier recogidos en su último libro ‘Who owns the future?‘, anunciabamos que más adelante revisaríamos cuál era la propuesta de este autor para hacer frente…
No tiene este artículo ninguna connotación política. No se le busque, por favor. Es sólo la constatación de una sorpresa…una agradable sorpresa, podríamos decir. Tampoco se trata de un nuevo concepto económico como la economía de la atención, la economía del regalo o la economía del conocimiento, que en este mismo blog hemos comentado. Hablamos…
De forma muy parecida a como ocurrio hace aproximadamente un mes con ‘Freakonomics‘, el afamado libro de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, inicio, he iniciado realmente hace unos días, la lectura de otro ‘clásico’ de la infonomía, de la economía de la era digital. Me refiero, en este caso, a un libro de…
Aunque quizá un poco a destiempo, aunque quizá sea ya casi una especie de clásico más que un libro actual, acometo ahora la lectura de ‘Freakonomics‘, de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner. Intuyo que me dará mucho para comentar pero, de momento, y nada más empezar, expone tres principios que creo conformarán el…
Las últimas semanas he estado leyendo este buen libro de Chris Anderson, uno de esos libros que marcan las tendencias en cuanto a opinión en economía y management, especialmente en cuanto a la ‘nueva economía’ (aunque ya nadie se atreve a llamarla así) entendiéndola como la economía que surge de la explosión de las tecnologías…