Tres democracias: el ciudadano frente a la ética de la tecnología
Se habla de cómo el ciudadano puede influir en la adopción de prácticas ética en materia tecnológica mediante tres mecanismos de democracia.
Se habla de cómo el ciudadano puede influir en la adopción de prácticas ética en materia tecnológica mediante tres mecanismos de democracia.
Segunda parte de la discusión sobre máquinas éticas, sobre robots como agentes morales, ahora con argumentos en contra.
Retomo, aunque sea muy brevemente, en este artículo, a la cuestión de la eventual agencia moral de los robots, algo que ya toqué en el post titulado ‘Características de los agentes morales y el caso de los robots‘ y anteriormente en ‘Tres criterios para considerar a un robot un agente moral‘. Y vuelvo a ello a…
En este post, y con base a las aportaciones de Nyholm y Yampolskiy, se habla del problema del control de la inteligencia artificial.
En este post se aporta una visión literaria sobre roboética, a partir de la lectura de las novelas ‘Klara y el sol’ y ‘Los ingratos’.
En este post se hace una identificación breve y no exhaustiva de algunas de las temáticas que afectan a la Ética de los robots.
En este post se aporta una visión personal, pero probablemente bastante aceptabe de la relación entre tecnología, ética y ley
En este post hablamos de los agentes morales y sus características y cómo se aplican al caso de los robots.
En este post hablamos sobre Brain-Computer Interface y Ética, repasando algunas cuestiones que trae consigo la aplicación de estas técnicas.
Este post habla de cómo operativizar la Ética en Inteligencia Artificial, de forma que tenga efectos real y presentándose dos principales vías: la legal-normativa y la técnico-metodológica.