Saltar al contenido
Ignacio G.R. Gavilán
Reingeniería Digital
Ignacio G.R. GavilánIgnacio G.R. Gavilán
  • Inicio
  • Servicios
    • Asesoría de transformación
    • Formación directiva
    • Comunicación
  • Blog
  • Libros
    • Robots en la sombra
    • La Carrera Digital
  • Multimedia
    • Speaker en conferencias, eventos y webinars
    • Voz. Radio y podcast
    • The robot notes
    • Píldoras robóticas
    • Vídeos sobre «La Carrera Digital»
  • Investigación
    • Reingeniería Digital
    • Negocio Digital
    • Sociedad Digital
    • Tecnología Digital
    • Dirección de Proyectos
    • Liderazgo y comunicación
    • Bibliografía
  • Otros sitios
    • Canal YouTube
    • Perfil twitter
    • Perfil LinkedIn
    • Facebook fan page
    • Mundo Azul (mi página personal)
    • El Cielo del Gavilán (Literatura)
    • La vida de color azul (blog personal)
  • Acerca de
  • Contacto
Buscar:
  • Inicio
  • Servicios
    • Asesoría de transformación
    • Formación directiva
    • Comunicación
  • Blog
  • Libros
    • Robots en la sombra
    • La Carrera Digital
  • Multimedia
    • Speaker en conferencias, eventos y webinars
    • Voz. Radio y podcast
    • The robot notes
    • Píldoras robóticas
    • Vídeos sobre «La Carrera Digital»
  • Investigación
    • Reingeniería Digital
    • Negocio Digital
    • Sociedad Digital
    • Tecnología Digital
    • Dirección de Proyectos
    • Liderazgo y comunicación
    • Bibliografía
  • Otros sitios
    • Canal YouTube
    • Perfil twitter
    • Perfil LinkedIn
    • Facebook fan page
    • Mundo Azul (mi página personal)
    • El Cielo del Gavilán (Literatura)
    • La vida de color azul (blog personal)
  • Acerca de
  • Contacto

Tecnología Digital

Dic92022

Elementos of robotics (Fundamentos de robótica)

Fundamentos de robótica con Mordechai Ben-Ari y Francesco Mondada

Bibliografía, FRONTERASPor Ignacio G.R. Gavilán9 diciembre, 2022Deja un comentario

Reseña de ‘Elements of robotics’ de Mordechai Ben-Ari y Francesco Mondada: Fundamentos de robótica muy bien explicados.

Detalles
Dic72022

Global Workspace Theory

Teorías para la consciencia (II): Global Workspace Theory (GWT)

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán7 diciembre, 2022Deja un comentario

En este post explico la teoría de la consciencia Global Workspace Theory de Baars y su realización en LIDA (Learning Intelligent Distributed Agent)

Detalles
Dic62022

Robotics AI and Humanity

Robots, inteligencia artificial y humanidad con von Braun, Archer, Reichberg y Sorondo

Bibliografía, TECNOLOGÍA DIGITALPor Ignacio G.R. Gavilán6 diciembre, 20221 comentario

Reseña de ‘Robotics, AI and Humanity’ editado por Joachim von Braun, Margaret S. Archer, Gregory M. Reichberg, Marcelo Sánchez Sorondo.

Detalles
Dic52022

Hablar de consciencia en robots, como he venido haciendo en algunos de los últimos posts de este blog, puede parecer algo estrambótico, estrafalario, fuera de un discurso técnico, racional, o incluso realista. Y sin embargo... El valor de estudiar la consciencia robótica Y, sin embargo, aunque personalmente estimo muy lejano, suponiendo que se alcance alguna vez, el momento en que se puedan realizar esa consciencia en un ser artificial, el sólo hecho de estudiarla estimula el debate e ilumina y hace incrementar conocimientos en varias ramas del saber: neurociencia, psicología, filosofía, derecho e inteligencia artificial. Y sólo por ese aporte intelectual, personalmente, creo que vale la pena. Y sin embargo, además, y pese a lo que pueda parecer, es un campo donde hay estudios y teorías mucho más serias de lo que pueda parecer a primera vista. En este post y en otro que publicaré próximamente, voy a revisar dos teorías sobre la consciencia que han ganado atención y cierta relevancia en medios científicos y que me he encontrado mencionadas en más de un libro aunque, como en tantos de los artículos que he publicado en las últimas semanas, me apoyaré para su descripción, fundamentalmente en libro 'Cognitive robotics' editado por Angelo Cangelosi y Minoru Asada y, en concreto, el capítulo firmado por Antonio Chella y titulado 'Robots and machine consciousness'. Las dos teorías a que me refiero son: Integrated Information Theroy (IIT) Global Workspace Theory (GWT) En este post, me ocuparé brevemente de la primera. Integrated Information Theory (IIT) Esta teoría fue lanzada en 2003 por Giulio Tononi, un médico psiquiatra y neurocientífico italiano nacionalizado estadounidense, actualmente director del Centro de Investigación del Sueño y la Consciencia de la Universidad de Wisconsin-Madison (WISC), y cuya última formulación publicada, que yo sepa, puede encontrarse en el artículo 'Integrated information theory: From consciousness to its physical substrate' de 2016. Giulio Tononi Según esta teoría, la consciencia, la capacidad para tener una experiencia, depende de la capacidad para integrar información. Afirma que la experiencia consciente se caracteriza por que el número de posibles estados conscientes es enorme pero que, al mismo tiempo, se percibe como una entidad única. Por tanto, el substrato físico para soportar la consciencia debe ser capaz de integrar una gran cantidad de información y, al tiempo, presentarla como una entidad única. Sigue a partir de aquí una formulación formal, casi matemática. En esa formulación, se afirma que la capacidad de un cierto sistema para diferenciar entre estados, depende de su capacidad de generar información, y esa capacidad se mide mediante la entropía, que es una función de las probabilidades de las distintas salidas del sistema. Y la capacidad de un sistema para integrar información se mide mediante un concepto que denomina información efectiva ('effective information', EI), que es una medida de la interconexión de susbsistemas dentro de un sistema, y cuyo detalle, algo farragoso, excede el ámbito de este post. El estudio de Tononi y sus colaboradores es, fundamentalmente, de naturaleza neurocientífica y, sin embargo, por su expresión formal y matemática nos acerca a un modelo computacional. De hecho, el propio Tononi se refiere a la eventual consciencia en entes artificiales como los robots. Encuentro, por ejemplo, la siguiente afirmación Any physical system may have experiences to the extent that it can integrate information. Es coherente: si la consciencia depende de esa capacidad para diferenciar e integrar información, para disponer de un sistema artificial, digamos un robot, que pueda ser consciente 'solo' tenemos que dotarle de esa capacidad. Sin embargo, y como podemos imaginar, esto no es tan sencillo. Sugiere Tononi que con las arquitecturas de computadores convencionales no se puede conseguir la necesaria capacidad de integrar información y que, como mucho, se pueden conseguir ingenios que simulen un comportamiento externo consciente pero que en realidad sean incapaz de experimentar realmente nada. Y parece, pues, que se necesitan otro tipo de arquitecturas como pudieran ser, por ejemplo, los sistemas neuromórficos. Conclusiones La principal conclusión a obtener, creo, aparte de un somero conocimiento de esta teoría, es, precisamente, constatar que el investigar y tratar sobre la consciencia artificial no es tan 'divergente' como pueda parecer. Existen, aunque aún algo primitivas, teorías científicas potencialmente trasladables, además, a modelos computacionales. Y eso parece querer decir que, aunque no estemos en apariencia cerca, puede que tampoco sea imposible de alcanzar. Artículos de este blog relacionados Modelos multi-nivel para una auto-conciencia robótica La idea de consciencia robótica y el modelo conceptual de Aleksander y Dunmall. El elusivo objetivo de la consciencia robótica. Concepto y axiomas.

Teorías para la consciencia (I): Integrated Information Theory (IIT)

FRONTERAS, Robótica, UncategorizedPor Ignacio G.R. Gavilán5 diciembre, 20222 Comentarios

En este post se presenta brevemente la Integrated Information Theory, una de las teorías científicas sobre consciencia más relevantes.

Detalles
Nov302022

auto-conciencia robótica

Modelos multi-nivel para una auto-conciencia robótica

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán30 noviembre, 20222 Comentarios

Tras alguna aclaración terminológica, se habla de auto-conciencia robótica y se mencionan algunos modelos computacionales en niveles.

Detalles
Nov232022

Modelo de consciencia de Aleksander y Dunmall

La idea de consciencia robótica y el modelo conceptual de Aleksander y Dunmall.

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán23 noviembre, 20221 comentario

En este post se continua hablando de consciencia y consciencia robótica y se revisa el modelo de Aleksander y Dunmall.

Detalles
Nov162022

objetivo de la consciencia

El elusivo objetivo de la consciencia robótica. Concepto y axiomas.

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán16 noviembre, 20222 Comentarios

En este post se trata por qué es tan elusivo el objetivo de la consciencia robótica. Se exploran conceptos y axiomas en busca del concepto.

Detalles
Nov152022

Computación cuántica aplicada

Computación cuántica aplicada con Jack Hidary

Bibliografía, TECNOLOGÍA DIGITALPor Ignacio G.R. Gavilán15 noviembre, 2022Deja un comentario

Reseña del libro ‘Quantum Computing. An applied approach’ de Jack Hidary, un intento de mostrar una computación cuántica aplicada.

Detalles
Nov142022

conceptos abstractos en robots

Adquisición de conceptos abstractos por robots

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán14 noviembre, 2022Deja un comentario

Este post habla de los conceptos abstractos y la teorías sobre su adquisición en humanos, pero también en robots.

Detalles
Nov82022

Kubernetes y Docker

Kubernetes y Docker de la mano de Scott Surovich y Marc Boorshtein

Bibliografía, TECNOLOGÍA DIGITALPor Ignacio G.R. Gavilán8 noviembre, 20221 comentario

Reseña de ‘Kubernetes and Docker: an enterprise guide’ de Surovich y Boorshtein, una visión práctica pero avanzada de Kubernetes y Docker.

Detalles
←12345…
67891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253
54→
Compartir esta página
TweetShare on Twitter Share on LinkedInShare on LinkedIn Share on FacebookShare on Facebook
Búsqueda
Mis libros: Robots en la sombra
Mis libros: La Carrera Digital
Categorías
  • DIRECCIÓN DE PROYECTOS(30)
  • FRONTERAS(151)
  • LA CARRERA DIGITAL(12)
  • LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN(198)
  • MIS ACTIVIDADES Y REFERENCIAS(55)
  • NEGOCIO DIGITAL(282)
  • REINGENIERÍA DIGITAL(184)
  • SOCIEDAD DIGITAL(128)
  • TECNOLOGÍA DIGITAL(381)
Nube de etiquetas
Big Data (36) BPM (44) Business Process Management (40) Cambio (41) Chris Anderson (36) Cloud computing (39) Colaboraciones (46) Comunicación (64) Conocimiento (41) Creatividad (66) Dirección de proyectos (47) Economía digital (46) Emprendedores (32) Estrategia (56) HRI (37) innovación (240) Inteligencia artificial (183) Internet (54) Libros (321) Liderazgo (148) Machine Learning (65) Macrotweets (155) Management (49) Marca personal (38) Marketing (69) Modelo de negocio (81) Motivación (45) Neurociencia (37) Procesos de negocio (45) Productividad (39) Redes sociales (69) Robotic Process Automation (42) Robots (105) Robots sociales (37) Robótica (61) RPA (41) Social media (101) Software (61) Storytelling (43) Tecnología (38) Tecnología y sociedad (108) Transformación (57) Transformación Digital (88) Web 2.0 (58) Ética (73)
Comentarios recientes
  • Una lección de la navegación robótica acerca de la naturaleza de la inteligencia artificial | Ignacio G.R. Gavilán en La equívoca relación de inteligencia artificial y datos: cinco mitos comunes
  • Cuatro preguntas a contestar por un sistema de navegación de un robot o vehículo autónomo | Ignacio G.R. Gavilán en Sobre la arquitectura operativa de robots inteligentes
  • La educación y el espectáculo | Ignacio G.R. Gavilán en Mis #TEDTalks de 2022
  • Comportamientos biológicos y traslación a robots | Ignacio G.R. Gavilán en Comportamientos reactivos y los conceptos de inteligencia e inteligencia artificial
  • … y razones en contra de los robots como agentes morales | Ignacio G.R. Gavilán en Razones a favor de los robots como agentes morales
Archivo
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (10)
  • diciembre 2022 (12)
  • noviembre 2022 (11)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (11)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (6)
  • junio 2022 (5)
  • mayo 2022 (2)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (12)
  • febrero 2022 (12)
  • enero 2022 (16)
  • diciembre 2021 (10)
  • noviembre 2021 (11)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (11)
  • agosto 2021 (12)
  • julio 2021 (11)
  • junio 2021 (14)
  • mayo 2021 (7)
  • abril 2021 (11)
  • marzo 2021 (10)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (11)
  • septiembre 2020 (10)
  • agosto 2020 (9)
  • julio 2020 (9)
  • junio 2020 (12)
  • mayo 2020 (13)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (15)
  • febrero 2020 (13)
  • enero 2020 (16)
  • diciembre 2019 (18)
  • noviembre 2019 (10)
  • octubre 2019 (10)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (10)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (10)
  • abril 2019 (10)
  • marzo 2019 (14)
  • febrero 2019 (12)
  • enero 2019 (14)
  • diciembre 2018 (16)
  • noviembre 2018 (14)
  • octubre 2018 (16)
  • septiembre 2018 (13)
  • agosto 2018 (13)
  • julio 2018 (17)
  • junio 2018 (15)
  • mayo 2018 (15)
  • abril 2018 (13)
  • marzo 2018 (14)
  • febrero 2018 (12)
  • enero 2018 (16)
  • diciembre 2017 (13)
  • noviembre 2017 (13)
  • octubre 2017 (14)
  • septiembre 2017 (13)
  • agosto 2017 (12)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (14)
  • mayo 2017 (15)
  • abril 2017 (12)
  • marzo 2017 (15)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (14)
  • diciembre 2016 (15)
  • noviembre 2016 (14)
  • octubre 2016 (13)
  • septiembre 2016 (13)
  • agosto 2016 (14)
  • julio 2016 (10)
  • junio 2016 (13)
  • mayo 2016 (15)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (12)
  • enero 2016 (17)
  • diciembre 2015 (21)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (13)
  • septiembre 2015 (15)
  • agosto 2015 (13)
  • julio 2015 (13)
  • junio 2015 (13)
  • mayo 2015 (13)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (12)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (14)
  • noviembre 2014 (13)
  • octubre 2014 (11)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (13)
  • julio 2014 (13)
  • junio 2014 (10)
  • mayo 2014 (9)
  • abril 2014 (12)
  • marzo 2014 (12)
  • febrero 2014 (12)
  • enero 2014 (15)
  • diciembre 2013 (14)
  • noviembre 2013 (12)
  • octubre 2013 (13)
  • septiembre 2013 (14)
  • agosto 2013 (15)
  • julio 2013 (16)
  • junio 2013 (10)
  • mayo 2013 (14)
  • abril 2013 (13)
  • marzo 2013 (13)
  • febrero 2013 (17)
  • enero 2013 (19)
  • diciembre 2012 (12)
  • noviembre 2012 (14)
  • octubre 2012 (17)
  • septiembre 2012 (13)
  • agosto 2012 (21)
  • julio 2012 (17)
  • junio 2012 (16)
  • mayo 2012 (14)
  • abril 2012 (16)
  • marzo 2012 (17)
  • febrero 2012 (15)
  • enero 2012 (16)
  • diciembre 2011 (19)
  • noviembre 2011 (17)
  • octubre 2011 (22)
  • septiembre 2011 (18)
  • agosto 2011 (17)
  • julio 2011 (17)
  • junio 2011 (17)
  • mayo 2011 (18)
  • abril 2011 (15)
  • marzo 2011 (17)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (15)
  • diciembre 2010 (15)
  • noviembre 2010 (10)
  • octubre 2010 (9)
  • septiembre 2010 (13)
  • agosto 2010 (26)
  • julio 2010 (34)
  • junio 2010 (16)
  • mayo 2010 (13)
  • abril 2010 (13)
  • marzo 2010 (1)
  • febrero 2010 (3)
  • enero 2010 (12)
  • diciembre 2009 (10)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (6)
  • septiembre 2009 (5)
  • agosto 2009 (12)
  • julio 2009 (7)
  • junio 2009 (12)
  • mayo 2009 (12)
  • abril 2009 (3)
  • marzo 2009 (6)
  • febrero 2009 (10)
  • enero 2009 (3)
Entradas recientes
  • Tres democracias: el ciudadano frente a la ética de la tecnología
  • ChatGPT o el panal de rica miel
  • Tiempos de hipérbole: ChatGPT, el metaverso y la distancia
  • Cuatro ventajas de los sistemas multi-robot y una digresión sobre la complejidad
  • La equivocada mitología del fracaso
Comentarios recientes
  • Una lección de la navegación robótica acerca de la naturaleza de la inteligencia artificial | Ignacio G.R. Gavilán en La equívoca relación de inteligencia artificial y datos: cinco mitos comunes
  • Cuatro preguntas a contestar por un sistema de navegación de un robot o vehículo autónomo | Ignacio G.R. Gavilán en Sobre la arquitectura operativa de robots inteligentes
  • La educación y el espectáculo | Ignacio G.R. Gavilán en Mis #TEDTalks de 2022
  • Comportamientos biológicos y traslación a robots | Ignacio G.R. Gavilán en Comportamientos reactivos y los conceptos de inteligencia e inteligencia artificial
  • … y razones en contra de los robots como agentes morales | Ignacio G.R. Gavilán en Razones a favor de los robots como agentes morales
Archivos
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
Categorías
  • Agile
  • Análisis
  • Arquitectura empresarial
  • Bibliografía
  • Bibliografía
  • Bibliografía
  • Bibliografía
  • Bibliografia
  • Bibliografía
  • bibliografía
  • Big Data, data management, data science
  • Bitcoin y Blockchain
  • Business Analysis
  • Carrera espacial
  • Ciberseguridad
  • Ciencia
  • Cloud computing
  • Coche eléctrico y autónomo
  • Colaboración blogs
  • Computación cuántica
  • Comunicacion
  • Creatividad y talento
  • Cultura digital
  • Customer Experience
  • design thinking
  • DevOps
  • DIRECCIÓN DE PROYECTOS
  • Drones
  • Educación
  • Empleo digital
  • Estrategia
  • Ética
  • Formación
  • Formación y gestión del cambio
  • FRONTERAS
  • Generaciones digitales
  • Gobierno TI
  • Humanismo digital
  • Impresión 3D
  • Industria 4.0
  • Innovacion y emprendimiento
  • Inteligencia Artificial
  • Internet de las Cosas
  • Internet y social media
  • LA CARRERA DIGITAL
  • Liderazgo
  • LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN
  • Marca personal
  • Marketing
  • Mentoring
  • metodologia
  • MIS ACTIVIDADES Y REFERENCIAS
  • MIS PROYECTOS
  • Modelos de negocio
  • Modelos y metodologías
  • Motivación
  • Nanotecnología
  • NEGOCIO DIGITAL
  • Procesos de negocio
  • Progreso
  • Psicología y neurociencia
  • Realidad virtual y aumentada
  • REINGENIERÍA DIGITAL
  • Robótica
  • robotica y automatización industrial
  • ROBOTS EN LA SOMBRA
  • Robots software
  • Smart cities
  • Sociedad conectada
  • SOCIEDAD DIGITAL
  • Software y sistemas de información
  • Speaker
  • TECNOLOGÍA DIGITAL
  • Telecomunicaciones
  • Tendencias
  • Transformación Digital
  • Uncategorized
  • VARIOS
  • Vehículo autónomo
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Contactar
Ignacio G.R. Gavilán

Encuéntranos en:

Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowYouTube page opens in new windowLinkedin page opens in new windowMail page opens in new windowSitio web page opens in new window
Artículos recientes en el blog
  • Tres democracias: el ciudadano frente a la ética de la tecnología 20 marzo, 2023
  • ChatGPT o el panal de rica miel 10 marzo, 2023
  • Tiempos de hipérbole: ChatGPT, el metaverso y la distancia 8 marzo, 2023
Servicios
Porfolio publicación Porfolio conferencias Porfolio de formación
Investigación
Sociedad digital
Ignacio G.R. Gavilán
Tema The7 de Dream-Theme personalizado por Ignacio G.R. Gavilán
  • Buy this theme
  • Support portal
  • Dream-Theme
  • User Guide
Useful Links
Ir a Tienda