ChatGPT y la externalización de capacidades cognitivas. ¿Debemos preocuparnos?
El uso de la tecnología supone una externalización de capacidades cognitivas, unas capacidades que podemos perder ¿Debemos preocuparnos?
Convergencia de humanidades (filosofía, psicología, derecho, sociología, antropología, etc) con el mundo digital
El uso de la tecnología supone una externalización de capacidades cognitivas, unas capacidades que podemos perder ¿Debemos preocuparnos?
En este artículo invito, ante los desafíos de la tecnología, a buscar respuestas, a buscar esa verdad en la tecnología.
Muchas son las recomendaciones que están viendo la luz respecto de la aplicación con criterios éticos de la Inteligencia Artificial y la robótica. Algunas iniciativas, como las que están teniendo lugar en el seno de la Unión Europea, tienen, además, el objetivo claro de acabar convirtiéndose en normativa, en directrices y leyes. Otras, sin embargo,…
Hablo de la consciencia de los robots y de lo que al respecto indica el naturalismo biológico de John Searle. Y concluyo llamando a la prudencia.
Conocemos el test de Turing para probar la inteligencia de una máquina, pero hay otros tests como el test de Turing inverso para comprobar deshumanización.
Se enuncian y comentan los ocho principios propuestos por la investigadora Amber Case para conseguir una tecnología respetuosa con la dignidad humana.
Este post ofrece una mirada transversal que relaciona a la Inteligencia Artificial y Platón, en un planteamiento que puede ser una metáfora o algo más.
¿Podemos considerar que existe el libre albedrío de las máquinas? Este artículo contesta a la pregunta y proporciona alguna breve conclusión ética.
En este post hago un breve repaso por aquellos elementos operativos y éticos que precisamos para conseguir la confianza en la Inteligencia Artificial.
Parece que sólo se habla de ética en relación con la tecnología en sentido negativo, como prohibición, pero yo prefiero una ética tecnológica positiva