Una rápida incursión en la autonomía y el libre albedrío de las máquinas y sus implicaciones éticas
¿Podemos considerar que existe el libre albedrío de las máquinas? Este artículo contesta a la pregunta y proporciona alguna breve conclusión ética.
Convergencia de humanidades (filosofía, psicología, derecho, sociología, antropología, etc) con el mundo digital
¿Podemos considerar que existe el libre albedrío de las máquinas? Este artículo contesta a la pregunta y proporciona alguna breve conclusión ética.
En este post hago un breve repaso por aquellos elementos operativos y éticos que precisamos para conseguir la confianza en la Inteligencia Artificial.
Parece que sólo se habla de ética en relación con la tecnología en sentido negativo, como prohibición, pero yo prefiero una ética tecnológica positiva
¿Se puede enseñar ética a una máquina? Esa es la pregunta y la respuesta es más negativa que positiva, pero aún así hay cosas que sí podemos hacer.
Simples y superficiales. En eso parecemos estar convirtiéndonos por el exceso de exposición a información. La sociedad del conocimiento debe ser otra cosa.
En este post, a modo de producto mínimo viable, y como un resultado temprano, propongo una definición y seis Meta-principios de humanismo digital
Reseña del libro «Viaje al centro del Humanismo Digital» de Luis Pardo Céspedes, una visión humanista de la Transformación Digital.
Seguramente, dentro de un tiempo, cuando la búsqueda finalice, nadie, ni siquiera yo, se acuerde este artículo. Y a lo mejor este artículo no debería haber sido escrito. No porque haya nada malo en él, por supuesto, sino porque es una reflexión muy personal, sin quizá interés para un tercero y porque es pura especulación.…
Un verdadero humanismo digital precisa de Filósofos digitales, personas que la doble mirada humanística y digital, que no teman ni ignoren ésta última.