La sorprendente paradoja del sesgo cognitivo
La paradoja del sesgo cognitivo es que, pese a su mala fama, puede ser valiosísimo para hacer frente a la sobrecarga cognitiva
Detalles
Me intereso por la forma en que las tecnologías digitales están influyendo en la sociedad, en su organización y su cultura. Me atraen los aspectos sociológicos de las redes sociales, las ideas comportamientos de las nuevas generaciones, el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y la robótica pueden tener sobre el empleo y la organización social.
La paradoja del sesgo cognitivo es que, pese a su mala fama, puede ser valiosísimo para hacer frente a la sobrecarga cognitiva
DetallesAyer culminó el ‘I Hackathon internacional de IA para colectivos vulnerables‘ organizado por OdiseIA (Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial), organización a la que pertenezco desde hace, creo, cinco años. Y un evento en que participe, fundamentalmente dando soporte a algunos de los equipos que participaban, en un rol que la organización definió…
DetallesContinuo con la tecnología para el bien, ahora hablando de las formas y mecanismos de las organizaciones para el bien.
DetallesSe habla de lo que es la tecnología para el bien, comenzando por razonar qué es realmente el bien y, por tanto, la tecnología para el bien.
DetallesReseña de ‘Pensar la tecnología’ de Antonio Diéguez, un enfoque filosófico de la tecnología, sus aspectos éticos y su impacto.
DetallesReseña del libro ‘Smart citizens’ de Luis Alberto Santos, una visión que abarca el talento, las smart cities y la sostenibilidad.
DetallesEn este post muestro y comento una definición de humanismo digital y tres elementos adicionales muy importantes que lo caracterizan.
DetallesHablo de la responsabilidad de científicos y tecnólogos sobre las tecnologías que crean, desde un punto de vista de humanismo digital.
DetallesEn este post hablo del eventual desempleo masivo, de la posibilidad de una renta básica universal y de sus impactos personales.
DetallesAnalizo lo que caracteriza al pensamiento computacional, usando la propuesta de Daniela Rus y añadiendo ingredientes propios.
Detalles