Saltar al contenido
Ignacio G.R. Gavilán
Reingeniería Digital
Ignacio G.R. GavilánIgnacio G.R. Gavilán
  • Inicio
  • Servicios
    • Asesoría de transformación
    • Formación directiva
    • Comunicación
  • Blog
  • Libros
    • Robots en la sombra
    • La Carrera Digital
  • Multimedia
    • Speaker en conferencias, eventos y webinars
    • Voz. Radio y podcast
    • The robot notes
    • Píldoras robóticas
    • Vídeos sobre «La Carrera Digital»
    • Los libros y yo
    • Divergencias
  • Investigación
    • Reingeniería Digital
    • Negocio Digital
    • Sociedad Digital
    • Tecnología Digital
    • Dirección de Proyectos
    • Liderazgo y comunicación
    • Bibliografía
  • Otros sitios
    • Canal YouTube
    • Perfil twitter
    • Perfil LinkedIn
    • Facebook fan page
    • Mundo Azul (mi página personal)
    • El Cielo del Gavilán (Literatura)
    • La vida de color azul (blog personal)
  • Acerca de
  • Contacto
Buscar:
  • Inicio
  • Servicios
    • Asesoría de transformación
    • Formación directiva
    • Comunicación
  • Blog
  • Libros
    • Robots en la sombra
    • La Carrera Digital
  • Multimedia
    • Speaker en conferencias, eventos y webinars
    • Voz. Radio y podcast
    • The robot notes
    • Píldoras robóticas
    • Vídeos sobre «La Carrera Digital»
    • Los libros y yo
    • Divergencias
  • Investigación
    • Reingeniería Digital
    • Negocio Digital
    • Sociedad Digital
    • Tecnología Digital
    • Dirección de Proyectos
    • Liderazgo y comunicación
    • Bibliografía
  • Otros sitios
    • Canal YouTube
    • Perfil twitter
    • Perfil LinkedIn
    • Facebook fan page
    • Mundo Azul (mi página personal)
    • El Cielo del Gavilán (Literatura)
    • La vida de color azul (blog personal)
  • Acerca de
  • Contacto

Archivos de etiqueta: Neurociencia

El cerebro, el teatro del mundo

El cerebro como teatro del mundo según Rafael Yuste

Bibliografía, FRONTERASPor Ignacio G.R. Gavilán4 octubre, 2024Deja un comentario

‘El cerebro, el teatro del mundo‘ es un libro del famoso neurobiólogo español, Rafael Yuste. Un libro en que ya desde el principio nos deja claras dos cosas. Por un lado, que se trata de un libro divulgativo y para el gran público, y no un libro realmente científico. Por otro, que va a exponer…

Cerebro digital

Un interesante paralelismo digital: las telecomunicaciones y el cerebro digital

FRONTERAS, Psicología y neurocienciaPor Ignacio G.R. Gavilán27 septiembre, 20241 comentario

Comento los paralelismos entre redes de comunicaciones digitales y el funcionamiento del cerebro humano, que parece ser un cerebro digital

teoría del modelo interno

Teorías para la consciencia (III): La teoría del modelo interno

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán14 diciembre, 2022Deja un comentario

Este post describe un tercer modelo de la consciencia: la teoría del modelo interno, que se ha llevado también a los robots.

Global Workspace Theory

Teorías para la consciencia (II): Global Workspace Theory (GWT)

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán7 diciembre, 20221 comentario

En este post explico la teoría de la consciencia Global Workspace Theory de Baars y su realización en LIDA (Learning Intelligent Distributed Agent)

Hablar de consciencia en robots, como he venido haciendo en algunos de los últimos posts de este blog, puede parecer algo estrambótico, estrafalario, fuera de un discurso técnico, racional, o incluso realista. Y sin embargo... El valor de estudiar la consciencia robótica Y, sin embargo, aunque personalmente estimo muy lejano, suponiendo que se alcance alguna vez, el momento en que se puedan realizar esa consciencia en un ser artificial, el sólo hecho de estudiarla estimula el debate e ilumina y hace incrementar conocimientos en varias ramas del saber: neurociencia, psicología, filosofía, derecho e inteligencia artificial. Y sólo por ese aporte intelectual, personalmente, creo que vale la pena. Y sin embargo, además, y pese a lo que pueda parecer, es un campo donde hay estudios y teorías mucho más serias de lo que pueda parecer a primera vista. En este post y en otro que publicaré próximamente, voy a revisar dos teorías sobre la consciencia que han ganado atención y cierta relevancia en medios científicos y que me he encontrado mencionadas en más de un libro aunque, como en tantos de los artículos que he publicado en las últimas semanas, me apoyaré para su descripción, fundamentalmente en libro 'Cognitive robotics' editado por Angelo Cangelosi y Minoru Asada y, en concreto, el capítulo firmado por Antonio Chella y titulado 'Robots and machine consciousness'. Las dos teorías a que me refiero son: Integrated Information Theroy (IIT) Global Workspace Theory (GWT) En este post, me ocuparé brevemente de la primera. Integrated Information Theory (IIT) Esta teoría fue lanzada en 2003 por Giulio Tononi, un médico psiquiatra y neurocientífico italiano nacionalizado estadounidense, actualmente director del Centro de Investigación del Sueño y la Consciencia de la Universidad de Wisconsin-Madison (WISC), y cuya última formulación publicada, que yo sepa, puede encontrarse en el artículo 'Integrated information theory: From consciousness to its physical substrate' de 2016. Giulio Tononi Según esta teoría, la consciencia, la capacidad para tener una experiencia, depende de la capacidad para integrar información. Afirma que la experiencia consciente se caracteriza por que el número de posibles estados conscientes es enorme pero que, al mismo tiempo, se percibe como una entidad única. Por tanto, el substrato físico para soportar la consciencia debe ser capaz de integrar una gran cantidad de información y, al tiempo, presentarla como una entidad única. Sigue a partir de aquí una formulación formal, casi matemática. En esa formulación, se afirma que la capacidad de un cierto sistema para diferenciar entre estados, depende de su capacidad de generar información, y esa capacidad se mide mediante la entropía, que es una función de las probabilidades de las distintas salidas del sistema. Y la capacidad de un sistema para integrar información se mide mediante un concepto que denomina información efectiva ('effective information', EI), que es una medida de la interconexión de susbsistemas dentro de un sistema, y cuyo detalle, algo farragoso, excede el ámbito de este post. El estudio de Tononi y sus colaboradores es, fundamentalmente, de naturaleza neurocientífica y, sin embargo, por su expresión formal y matemática nos acerca a un modelo computacional. De hecho, el propio Tononi se refiere a la eventual consciencia en entes artificiales como los robots. Encuentro, por ejemplo, la siguiente afirmación Any physical system may have experiences to the extent that it can integrate information. Es coherente: si la consciencia depende de esa capacidad para diferenciar e integrar información, para disponer de un sistema artificial, digamos un robot, que pueda ser consciente 'solo' tenemos que dotarle de esa capacidad. Sin embargo, y como podemos imaginar, esto no es tan sencillo. Sugiere Tononi que con las arquitecturas de computadores convencionales no se puede conseguir la necesaria capacidad de integrar información y que, como mucho, se pueden conseguir ingenios que simulen un comportamiento externo consciente pero que en realidad sean incapaz de experimentar realmente nada. Y parece, pues, que se necesitan otro tipo de arquitecturas como pudieran ser, por ejemplo, los sistemas neuromórficos. Conclusiones La principal conclusión a obtener, creo, aparte de un somero conocimiento de esta teoría, es, precisamente, constatar que el investigar y tratar sobre la consciencia artificial no es tan 'divergente' como pueda parecer. Existen, aunque aún algo primitivas, teorías científicas potencialmente trasladables, además, a modelos computacionales. Y eso parece querer decir que, aunque no estemos en apariencia cerca, puede que tampoco sea imposible de alcanzar. Artículos de este blog relacionados Modelos multi-nivel para una auto-conciencia robótica La idea de consciencia robótica y el modelo conceptual de Aleksander y Dunmall. El elusivo objetivo de la consciencia robótica. Concepto y axiomas.

Teorías para la consciencia (I): Integrated Information Theory (IIT)

FRONTERAS, Robótica, UncategorizedPor Ignacio G.R. Gavilán5 diciembre, 20222 Comentarios

En este post se presenta brevemente la Integrated Information Theory, una de las teorías científicas sobre consciencia más relevantes.

Modelo de consciencia de Aleksander y Dunmall

La idea de consciencia robótica y el modelo conceptual de Aleksander y Dunmall.

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán23 noviembre, 20221 comentario

En este post se continua hablando de consciencia y consciencia robótica y se revisa el modelo de Aleksander y Dunmall.

objetivo de la consciencia

El elusivo objetivo de la consciencia robótica. Concepto y axiomas.

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán16 noviembre, 20224 Comentarios

En este post se trata por qué es tan elusivo el objetivo de la consciencia robótica. Se exploran conceptos y axiomas en busca del concepto.

Robots altruistas

Neuronas espejo y robots altruistas

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán24 octubre, 2022Deja un comentario

En este post se cuenta cómo mediante modelos computacionales basados en neuronas espejo, se podrían conseguir robots altruistas.

Capacidades cognitivas

Capacidades cognitivas nucleares y robótica

FRONTERAS, RobóticaPor Ignacio G.R. Gavilán6 octubre, 2022Deja un comentario

En este post se habla de Capacidades cognitivas, se identifican las capacidades cognitivas nucleares y se relacionan con la robótica.

Brain Computer Interface

Apuntes sobre Brain Computer Interface (I): ¿De qué va eso del BCI?

FRONTERASPor Ignacio G.R. Gavilán6 julio, 20222 Comentarios

Este post abre una serie en que expondré los fundamentos sobre Brain Computer Interface. En el actual, se define el campo y sus motivaciones.

→1234→
Ignacio G.R. Gavilán
Tema The7 de Dream-Theme personalizado por Ignacio G.R. Gavilán
  • Buy this theme
  • Support portal
  • Dream-Theme
  • User Guide
Useful Links
Ir a Tienda