Hace ya bastantes años, cuando trabajaba directamente en el mundo del software, y muy en concreto el diseño orientado a objetos, descubrí maravillado el concepto de los patrones de diseño. Los patrones de diseño son esquemas de resolución de un problema que pueden aplicarse a casuísticas concretas diversas…diversas pero, si se me permite el algo burdo juego de palabras, ‘cortadas por el mismo patrón‘. Los patrones de diseño incluían un conjunto finito de clases de objetos relacionados entre sí que, con una especial habilidad, proporcionaban una solución sencilla pero brillante a la casuística en cuestión…y una solución muy reproducible en diversos ámbitos.
![]() |
Patrón diseño SW Orientado Objetos |
No mucho después, cuando me pude acercar al mundo de la consultoría, descubrí el ya manido concepto de las buenas prácticas o ‘best practices‘ en su expresión sajona. Aunque no tan formales como los patrones de diseño del mundo del software, en en fondo latía la misma idea: reutilizar soluciones similares para un problema concreto diferente pero con análogas características de fondo.
Los patrones, o las buenas prácticas, constituyen un enfoque pragmático, efectvo e inteligente a la resolución de cualquier tipo de problemas. Es un enfoque que, además, favorece de alguna manera el aprendizaje social, la inteligencia colectiva, puesto que las soluciones de uno se apoyan en lo aprendido o inventado por otros que ya se tuvieron que enfrentar antes a similares problemáticas.
-
Modelos de negocio desagregados
-
La larga cola
-
Plataformas multilaterales
-
Gratuidad
-
Modelos de negocio abiertos
![]() |
Patrón desagregado (fuente: startuppal.files.wordpress.com) |
En general los patrones de modelo de negocio propuestos, aunque no exclusivos ni mucho menos, sí están muy cercanos al mundo de Internet, la apertura y la colaboración y de algunos de ellos ya hemos hablado aquí. Así, el concepto de la multilateralidad y de la gratuidad se mostraban en el reciente artículo ‘Presentación: Modelos de negocio basados en la gratuidad según Chris Anderson‘ o cuando, hace aproximadamente un año comentábamos el libro ‘Gratis‘ de Anderson. También hemos hablado del modelo de la larga cola al comentar el excelente libro del mismo autor titulado, precisamente, ‘La economía Long Tail‘. Quizá, debamos dedicar aún algún espacio a los modelos desagregados y a los modelos abiertos en los próximos días o semanas.