‘Cuando fuimos jóvenes‘ es un libro que, como bien expresa su subtítulo, ’25 años de memorias de la informática española’, es un recorrido por lo ocurrido en las tecnologías digitales (informática y comunicaciones) en aproximadamente el lustro que va desde 1975 hasta el año 2000. Un recorrido que, aunque tiene muy en cuenta la cronología, se ordena al menos parcialmente, por temáticas y no exclusivamente con visión histórica y que, además, en ocasiones, hace cortas incursiones fuera de ese ámbito temporal.
Tras un breve prólogo, a cargo de Juanjo Carmena, el libro se estructura en catorce capítulos, como sigue:
- ‘1. Introducción‘: Un breve capítulo un poco para ‘ponernos en situación’. Describe el punto en que se encontraba España en la época que describe, sobre todo en sus inicios, señalando elementos como la promulgación de la Constitución, la adhesión de España a la Unión Europea, la apertura al exterior y algo más tarde la expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona. Se menciona también alguna iniciativa a nivel empresarial, con especial foco en Renfe e IBM, y finaliza contando la estructura del libro.
- ‘2. Historia de los grandes ordenadores‘: Primero se remonta a antecedentes históricos (casi prehistóricos) de la informática, para luego revisar las aportaciones de personajes como Babbage, Ada Lovelace, Scheutz, Burroughs o Hollerith. A partir de ahí, entra ya en los primeros ordenadores de IBM apareciendo en escena ordenadores míticos como Mark I, ENIAC o UNIVAC y resaltando el papel de von Neumann. A continuación revisa el cambio que se produce en los ordenadores de la época con la llegada del transistor y finaliza explicando la situación en España, destacando el caso del primer Mainframe en el Ayuntamiento de Barcelona o el CPD de la Universidad Complutense de Madrid. Añade luego un anexo sobre generaciones de ordenadores y repasa las empresas que ‘acompañaron’ como fabricantes a IBM: General Electric, Burroughs, Sperry Rand, Control Data, Honeywell, RCA y NCR.
- ‘3. Esperando a la WWW‘: Explora el mundo de Internet antes de la aparición de la web, recordando aplicaciones y servicios hoy casi extintos como Gopher, las News o WAIS. También menciona las entonces importantes BSS (‘Bulletin Board Systems‘). Luego ya explica la aparición de la WWW con los pioneros trabajos en el CERN, la formación del consorcio W3C y los primeros navegadores: Nexus, LineModeBrowser, Viola, el mítico Mosaic, Internet Explorer o el proyecto Mozilla. También nos cuenta la guerra de los buscadores, antes del total predominio actual de Google. Así se mencionan Altavista o Yahoo hasta la llegada de Google. En una especie de aparte, nos habla del servicio Videotex y finaliza volviendo a Internet con los primeros portales como Compuserve, AOL (America OnLine), Microsoft MSN y el español Terra incluido Lycos.
- ‘4. La tierra media de los sistemas informáticos‘: Tras haber visto en el capítulo 2 los grandes sistemas ‘mainframe’, en éste largo capítulo, se habla de unos ordenadores intermedios, los denominados ‘minis’, entre un mainframe y lo que serán luego los ordenadores personales. Pero el capítulo comienza hablando de software, en concreto, sistemas operativos como UNIX con todas sus variantes y distribuciones hasta llegar a Linux y el especial caso de Minix. También dedica un espacio al sistema de ventanas X-Windows, tan importante durante unos años. A continuación se centra en empresas con foco en Sun Microsystems, pero desfilando también NCR, AT&T, SCO (Santa Cruz Operation) o Unisys. Dejamos aquí Unix pare hablar de DEC (Digital Equipment Corporation) con sus ordenadores PDP y VAX y su sistema operativo VMS. En un siguiente paso habla de la llegada de los procesadores RISC y el sistema AS/400 de IBM así como de la reacción de Microsoft con Windows NT. Luego, abandonamos un poco la unidad central para hablar de los puestos de trabajo, y muy en especial las workstations tanto del mundo Unix (como las Apollo de HP), los movimientos de Apple, etc e incluyendo un repaso por los monitores propiamente dichos de estas estaciones de trabajo. Incluso, repasa también los sistemas de almacenamiento y backup. Y, para rematar nos regala un par de anexos sobre el nacimiento de PIXAR y de la virtualización.
- ‘5. Los ordenadores personales‘: Otro capítulo extenso, para recordar en profundidad todo lo relativo a la aparición de los ordenadores personales. Empieza mencionando los primeros ejemplares’ como Xerox ALTO, Altair 8800, Commodore PET, TRS-80 y, por supuesto, el IBM PC o el caso HP-150. Luego hace una breve incursión en hardware hablando del bus ISA y del papel de Intel. A continuación trata el almacenamiento, apareciendo soluciones como los famosos ‘floppy disks’ (disquetes), el CD-ROM o el USB. Recuerda luego las tarjetas gráficas MDA, CGA, Hércules, EGA, VGA, SVGA y XGA así como los monitores. Y finaliza este visión, un poco de ‘despiece’, hablando de las tarjetas de comunicación. Luego ya revisa empresas importantes como Compaq, Dell y los ‘clónicos’. Y así, sigue repasando la historia y situación de diferentes partes o elementos relacionados con los ordenadores personales: el bus PCI, los primeros portátiles, los sistemas operativos como MS-DOS o CP/M, la llegada de Windows, el OS/2 de IBM y las PDAs y Windows CE. Hace luego un alto para hablar de Apple y su historia. A continuación regresa al software, recordando paquetes y aplicaciones ofimáticas con nombres míticos como Lotus 1-2-3 o Symphony, Wordstar, Wordperfect, etc, software de diseño como el AutoCAD o utilidades como las famosísimas en aquella época Norton utilities o PC Tools. E incluye, para finalizar, dos anexos, uno con la situación de los PC en España y otro dedicado a soluciones de impresión.
- ‘6. La llegada de los teléfonos móviles‘: Un capítulo, en este caso bastante breve, para recordar los primeros pasos de la telefonía móvil, recordando el servicio analógico MoviLine de Telefónica, la llegada del GSM y con ellos las comunicaciones móviles digitales y el paso a Movistar acompañado por la liberalización que dio lugar a un segundo operador móvil, en este caso Airtel (hoy en día Vodafone) a lo que siguió el tercero, Amena, que formaba parte de Retevisión. Y se llega, en este recorrido, hasta los primeros pasos con datos con GPRS, antes de la llegada del 3G. En breves apartados, recuerda también los sistemas de mensajería ‘pager’ o los míticos teléfonos Blackberry.
- ‘7. Internet y las telecomunicaciones‘: Otro capítulo extenso. Comienza repasando un poco las primeras redes y servicios de telecomunicaciones, comenzando por la red telefónica conmutada, saltando luego a RDSI y abordando algunos servicios para empresas ya existentes como el servicio Ibercom de Telefónica. A continuación se explica el proceso de liberalización de las telecomunicaciones en España y luego se salta a las primeras redes de datos, sobre todo IBERPAC, también de Telefónica. A continuación se cuenta con bastante detalle cómo fue el desarrollo de Internet y su llegada a España, destacando el papel de la red IRIS y la asignación de los primeros dominios ‘.es’. Finaliza destacando algunas empresas importantes, y el especial papel del servicio InfoVia de Telefónica. Añade también un anexo sobre algunos servicios especiales como la videotelefonía, la telegrafía, el télex o el hilo musical.
- ‘8. Las comunicaciones en las empresas‘: Comienza explicando el acceso basado en la red telefónica mediante los modems, para luego pasar a elementos de red empresarial como los hubs, bridges o routers. Se revisan las redes de área extensa de aquella época, con el protocolo X.25 como gran protagonista, y las redes locales con empresas y soluciones como Novell Netware, Banyan Vines, Microsoft LAN Manager, AppleTalk, IBM Lan Server y las redes Token Ring, la StarLAN de HP o ARCNet. También se mencionan los fabricantes más importantes del momento en equipos de red como Cisco, Cabletron, Bay Networks 3Com, etc. De España se destaca el especial papel de las empresas Teldat y Payma. Este capítulo incluye cinco anexos dedicados, respectivamente, a los emuladores de terminal, el protocolo SNMP, la solución NetBEUI de Microsoft, el nacimiento de la redes WiFI y el Bluetooth.
- ‘9. Software, programación y bases de datos‘: En un capítulo corto, se habla del software con especial foco en las bases de datos. Se nos recuerdan los primeros pasos del desarrollo software con lenguajes como ALGOL, RPG, Basic, Pascal o Logo y el nacimiento de SQL. En cuanto a bases de datos, se nos recuerda su historia y algunas soluciones sobre todo del ámbito del ordenador personal, con nombres como dBase, Clipper, Access o FoxPro. Se menciona brevemente el nacimiento del software empresarial (ERP y CRM) y se finaliza repasando las aportaciones de las empresas más relevantes como Oracle, SAP, Informix, Siebel o Navision.
- ‘10. Normas, marcos y estándares‘: Un repaso, no muy extenso, de elementos legales y normativos internacionales y en España, así como de los estándares y organizaciones de estandarización. Por las páginas de este capítulo desfilan entidades como el NIST, UIT-T, EIA, IEEE, 3GPP, ISO y, en España, Aenor. También se mencionan marcos de trabajo como ITIL o PRINCE2 y, en el caso español, Métrica3.
- ‘11. Empresas y logos para recordar‘: Aunque aparecen en otros capítulos nombres e historias de empresas relevantes, éste capítulo está específicamente dedicado a realzar las empresa que, a juicio del autor, más influyentes fueron en esta época. De España elige a Telefónica, Alcatel, Grupo Indra, Amper, Fundesco, IECISA, Dynsa, Compusoft y Compuceter. De las multinacionales que llegaron a España, se nos habla de IBM, Microsoft, Apple, Hewlett Packard, Oracle, Sun Microsystems, DEC, Bull, Cisco y Dell.
- ‘12. Antes de la ciberseguridad actual‘: Dado el conocido interés del autor en la ciberseguridad, éste capítulo era obligado. Se nos recuerda cómo fueron cristalizando los mecanismos de cifrado tanto simétrico como asimétrico, los certificados digitales, la firma electrónica, y un largo etcétera de elementos de seguridad. Se nos habla también de los virus y algunos que fueron tristemente célebres en la época como Creeper, Rabbit, Viernes 13, Ping-pong, etc También se nos habla de los primeros antivirus de McAfee, Symantec, Microsoft y con especial foco en las españolas Anywhere y Panda. También se repasan algunas empresas españolas relevantes en aquel momento como IP6 Seguridad, Grupo SIA, GMV, S2 Grupo y S2sec. Y ya en anexos, se nos habla de la LOPD, de las conferencias de Hackers, de hackers españoles famosos y del nacimiento de las técnicas forenses.
- ‘13. Sociedad ¡Cómo hemos cambiado!‘: Acercándonos ya al final, el autor contempla los grandes cambios sociales que han venido de la mano de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Dedica mucho espacio a revisar la situación y cambios tanto en la enseñanza universitaria, como en formación profesional, EGB y Bachillerato, escuelas de negocio y formación no oficial. Es divertida la reseña de apariciones de las tecnologías en el cine y la televisión. También revisa el impacto de la movilidad y las redes WiFi, el torrente de anglicismos y la posición de la RAE, evolución en prensa y remata con el surgimiento de los eventos de tecnología.
- ‘14. ¡Llegó el efecto 2000!‘: Y cierra el libro en un año redondo, el 2000, al que acompañó el célebre ‘efecto 2000’. Se habla de la situación de los sistemas a finales del siglo XX, en qué consistió el efecto 2000, las acciones que se tomaron y cómo se vio en el caso concreto de España.
Se remata el libro con dos anexos y una bibliografía. El primero de los anexos es un censo explicado de las personas más destacadas, a juicio del autor, en estos 25 años de historia en el mundo de la tecnología, tanto a nivel internacional como en España. En el segundo, se cuenta el nacimiento de la inteligencia artificial.
‘Cuando fuimos jóvenes‘ es un formidable ejercicio, tanto de documentación como de memoria, una memoria que se beneficia de la muy larga y variada trayectoria profesional del autor, que ha vivido es primera persona, como demuestra con frecuencia a lo largo del libro, muchas de los eventos que cuenta, ha conocido personalmente a muchos personajes y empresas que menciona, y ha trabajado de primera mano con muchas de las tecnologías o soluciones que aparecen. El resto lo rellena con su curiosidad e investigación.
Un recorrido detallado y documentado incluyendo abundante material gráfico, parte de él de la propia colección del autor. Y un recorrido riguroso, pero donde también hay lugar para la anécdota, para la sonrisa y, por supuesto, para la nostalgia.
Un libro que disfrutará cualquiera que, como yo, haya vivido esa misma época, que haya conocido o estudiado esas mismas tecnologías, que reconozca a personas y empresas. Y un libro que, ya para los más jóvenes, puede aportar perspectiva y un mucho mejor entendimiento de la tecnología actual y de cómo y por qué estamos donde estamos, y cómo hemos llegado hasta aquí.
Martiniano Mallavibarrena
(Fuente: Ficha de autor en Amazon)
Martiniano nació en Asturias a finales de los años 60 aunque lleva gran parte de su vida viviendo en Madrid. Ingeniero técnico (Grado) en Telecomunicación (UPM) con un máster en Dirección de informática (IDE-CESEM) y otro máster en Análisis e Investigación Criminal (UDIMA) tiene más de 30 años de experiencia en multinacionales de Tecnología como INDRA, Telefónica, Microsoft o SS&C Blue Prism.
Escribe regularmente sobre tecnología y criminología, sus dos grandes pasiones.
Docente ocasional, es ponente habitual en clases magistrales o conferencias sectoriales.
Vive con su familia al norte de Madrid (España).
Puedes conocer más del autor visitando su perfil en LinkedIn.
Ficha técnica:
TITULO: Cuando fuimos jóvenes
AUTOR: Martiniano Mallavibarrena
EDITORIAL: Autoeditado
AÑO: 2024
ISBN: 979-8322170686
PAGINAS: 400