Hace más de dos años disertaba en este blog acerca de la utilidad de un modelo de referencia y llegaba a la conclusión de que eran ocho las cosas que nos aportaba un modelo de referencia:
- Ayuda al pensamiento
- Vencer el miedo al papel en blanco
- Coherencia
- Completitud
- Reutilización de conocimiento
- Prestigio / autoridad
- Estandarización
- Comunicación
Algunos los puntos, como la ayuda al pensamiento, recuerdan también la utilidad de un arquitectura que discutíamos también en el post anterior.
Pues bien, todos esos beneficios es razonable buscarlos en un área tecnológica emergente y de alto potencial como es Internet de las Cosas. Y en esa línea, ya hace un tiempo, concretamente en 2014, que Cisco se puso manos a la obra y propuso un modelo de referencia para Internet de las Cosas, un modelo de referencia que descubro leyendo el libro ‘Internet of Things. Principles and Paradigms‘ editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi.
Ese modelo de referencia propone una estructura en capas no muy alejada en su filosofía del modelo de referencia ISO/OSI.
Estas son las capas y su significado:
- Nivel 1: Dispositivos físicos y controladores – incluye lo más físico, los dispositivos y un primer nivel de control, los controladores. Se admite que la diversidad en dispositivos va a ser muy alta.
- Nivel 2: Conectividad – concentra todas las comunicaciones, tanto la conectividad de los dispositivos como entre redes o en la interacción con el nivel 3
- Nivel 3: Computación en la frontera (o Fog computing) – del cual ya hablamos en un artículo anterior y que realiza un primer nivel de tratamiento de datos muy voluminosos haciendo cosas como evaluación, formateo, etc
- Nivel 4: Acumulación de datos (almacenamiento) – se encarga fundamentalmente del almacenamiento, de la transformación de unos datos en constante movimiento en los niveles inferiores a unos datos ‘en reposo’ en los siguientes niveles. En este nivel se decide, por ejemplo, si un dato debe ser persistido y en que medio.
- Nivel 5: Abstracción de datos – preparar los datos para ser tratados en niveles superiores como, por ejemplo, su adaptación a formatos de ERP, normalización, almacenamiento en un solo sitio mediante técnicas ETL, etc.
- Nivel 6: Aplicación – nivel en que se interpretan los datos. El modelo de referencia, como resulta bastante lógico por otra parte, no entra en el detalle de cómo debe ser este tratamiento ni cómo deben ser las aplicaciones.
- Nivel 7: Colaboración y procesos – donde se involucra ya a a personas y procesos y se aplican los conceptos de colaboración.
Quizá, lo que me resulta más llamativo del modelo, es su gran orientación a los datos, más que a la conectividad, aunque la incluya,o a las aplicaciones. Sin ser muy claramente mencionado, parece que el Big Data se encuentra latente en este modelo.
Sea como fuere, si este modelo propuesto por Cisco, nos ayuda a entender mejor en qué consiste Internet de las Cosas, ya habrá hecho una buena aportación conforme a una de las utilidades de un modelo de referencia: la captura, estructuración y comunicación del conocimiento,