
Leer este libro ‘Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano‘ ha sido una especie de regalo casual, porque no conocía el libro ni tampoco estaba especialmente buscando bibliografía sobre el tema, pero el libro fue recomendado insospechadamente en un evento al que acudí, me llamó la atención y me lo compré, coincidiendo además que, en un grupo de debate al que pertenezco sobre humanismo digital, surgió el transhumanismo como tema para una sesión.
Establecido esto, decir que ‘Transhumanismo‘ se puede clasificar como un libro de filosofía, su autor al fin y al cabo es catedrático de filosofía de la ciencia, pero lo cierto es que no debe asustar como si de un libro de metafísica profunda se tratase. Bien al contrario, aunque erudito, habla un lenguaje razonablemente llano y comprensible y, además, trata de una temática muy moderna, muy actual, casi, casi futurista, la del transhumanismo, es decir, el uso de la tecnología para cambiar (se supone que para mejor) al ser humano. El autor, además, aunque filósofo, no elude el tratamiento técnico o científico del que se le ve bien informado.
En este análisis, el autor se concentra en dos grupos de tecnologías: por un lado las que vienen del campo más digital, de la robótica y la inteligencia artificial principalmente y, por otro, en las que proceden del campo de la biología y la genómica.
El libro, de una extensión media, se estructura en cinco capítulos como sigue:
- 1. ¿Qué es el transhumanismo?: Se cuenta cómo se ha presentado al transhumanismo como un suerte de promesa, una promesa que permite la mejora del ser humano e incluso, en las visiones más ambiciosas, vencer a la muerte. Hace un repaso del desarrollo del transhumanismo, se proporciona una definición y se revisan algunas modalidades en que se presenta.
- 2. Máquinas superinteligentes, cíborgs y el advenimiento de la singularidad: Un capítulo largo en que se analiza el primer gran grupo de tecnologías: las digitales, la robótica y la inteligencia artificial. Repasa el pensamiento de autores muy optimistas en cuanto a las posibilidades del desarrollo de las máquinas como Hans Moravec o Marvin Minsky, y siendo inevitable una referencia a los pensadores de la singularidad como Raymond Kurzweil. Se analiza también el fenómeno cyborg dedicando espacio a las aportaciones bastante olvidadas de un español, Manuel Rodríguez Delgado, y repasando un poco la situación actual en cuanto a posibilidades científicas. Finaliza analizando las teorías que establecen que en el futuro podremos volcar nuestra memoria y nuestra mente en máquinas, independizándonos del cuerpo y logrando una especie de inmortalidad.
- 3. El biomejoramiento: eternamente jóvenes, buenos y brillantes: Toca el segundo gran grupo de tecnologías, las que tienen su base en la biología y la genómica. Nos describe, inicialmente, la aparición de la denominada biología sintética y luego analiza y expone diferentes perspectivas sobre el biomejoramiento humano, es decir, el uso de tecnologías biológicas para mejorar a las personas: evitar enfermedades, conseguir mayores capacidades, retrasar o evitar la vejez, etc. Luego realiza un análisis más filosófico sobre la existencia o no de una naturaleza humana que pudiera servir como referencia de lo que deberíamos hacer o no mediante el biomejoramiento. Finalmente, el autor expone algunas razones que le hacen ser cauto en el tratamiento de las tesis del biomejoramiento.
- 4. Hay que saber qué desear: El autor, especialista en el pensamiento de Ortega y Gasset, aboga por una especie de vía ‘orteguiana’y en ese sentido realiza un amplio comentario sobre las propuestas del filósofo español en su libro ‘Meditación de la técnica‘.
- 5. Conclusiones: enfriando las promesas: Concluye, como el propio título anticipa, con una visión contenida y prudente sobre lo que la tecnología realmente va a poder aportar y cuándo, considerando exageradas muchas de las promesas que se formulan. En cualquier caso, sí que insta a un debate que considera muy necesario.
‘Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano‘ es un libro interesantísimo, tanto por la temática en sí, moderna y multidisciplinar, como por un tratamiento que considero equilibrado e informativo, con independencia de las posiciones que personalmente puede adoptar el autor, que no oculta pero que tampoco impone.
Un gran libro que me anima a continuar con la exploración tanto del tema del transhumanismo e incluso de la filosofía de la ciencia y la tecnología, como de las obras del propio Antonio Diéguez.
Antonio Diéguez
(Fuente: Ficha de autor en editorial Herder)

Antonio Diéguez es Doctor en Filosofía y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Hasta septiembre de 2015 presidió Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI). Ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de México (UNAM) e investigador visitante en las universidades de Helsinki, Harvard y Oxford. Ha investigado en las áreas de la Filosofía de la Tecnología y de la Biología y, en los últimos años, se ha interesado por el tema del transhumanismo. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de la biotecnología e incluso de su posible uso para el mejoramiento humano. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estos temas.
Puedes saber más del autor visitando su ficha en la Universidad de Málaga o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @AJDieguez
Ficha técnica
TITULO: Transhumanismo
AUTOR: Antonio Diéguez
EDITORIAL: Herder editorial
AÑO: 2017
ISBN: 978-8425439629
PAGINAS: 216
*****
Este artículo se publicó originalmente el 12 de Enero de 2020 en mi blog ‘El Cielo del Gavilán‘ dedicado a literatura y humanidades